Calidad

Estafas prevención coronavirus en hoteles en Canarias

En situaciones de crisis e incertidumbre hay que tener especial cuidado con lo que contratamos venga recomendado por quien venga. En la actualidad no existe ninguna fórmula magistral que evite los riesgos del COVID y mucho menos para asegurar que nos encontramos en un ESTABLECIMIENTO SEGURO, como máximo podemos garantizar que nuestro hotel cumple las medidas higiénico sanitarias recomendadas por el Ministerio de Sanidad y que nosotros voluntariamente hemos incorporado algunas más.

Como ya he repetido en anteriores artículos la certificación NO ES OBLIGATORIA, la Secretaria del Estado de Turismo indica que sirve con una DECLARACIÓN RESPONSABLE del establecimiento de las MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONTAGIO POR EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 pero si queréis certificaros, INSISTO, voluntariamente, el ÚNICO CERTIFICADO AVALADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD es el SAFE TOURISM.

https://pixabay.com/es/illustrations/corona-coronavirus-virus-sangre-5174671/

No obstante, han salido diferentes programas, ofrecidos a los hoteleros de las islas, que indican que incluyen la Instauración de las medidas sanitarias del ICTE, la OMS y Ministerio de Turismo cuyo Manual no cumple, ni de lejos, el cometido que debieran AL SER  una transcripción de las Medidas para la reducción de contagio para el coronavirus SARS-COV-2 definido por el ICTE más las recomendaciones de sanidad y si esas medidas son de descarga gratuita en la web de Ministerio de Sanidad ¿POR QUÉ PAGAR POR UN MANUAL QUE LAS RECOJA?

Desde este artículo quiero informaros que las medidas a implantar YA ESTÁN DEFINIDAS y SON GRATIS y lo que hay que hacer es IMPLANTARLAS Y ADAPTARLAS A TU ESTABLECIMIENTO (cosa que muchos servicios que se están vendiendo no ofrecen). Todos sabemos lo que debemos hacer lo que deberían ASESORARNOS es en CÓMO.

El Manual de Medidas Higiénico Sanitarias frente al COVID debe ser PERSONALIZADO para tu hotel, en base a tus instalaciones y los servicios que presta ¡No puede ser uno estándar que sirva para cualquier tipo de hotel!  Como mínimo debería contener:

  • Definición de un comité de seguridad y salud que cumpla los requisitos establecidos por las normas y la legislación vigente.
  • Un plan de contingencias basado en una evaluación de riesgos elaborada por el Servicio de Prevención Ajeno y específico para tu hotel.
  • Un plan de limpieza personalizado en función de tus instalaciones que incluya método de limpieza, con qué frecuencia y productos permitidos.
  • Entre otras…

QUE NO TE ENGAÑEN, que no te cobren por decirte lo que debes cumplir que eso YA LO OFRECE GRATUITAMENTE EL MINISTERIO DE SANIDAD y si alguien te vende un manual para tu hotel que sea adaptado al mismo e indicándote cómo conseguir que tu establecimiento cumpla las normas.

Podéis completar la información en estos enlaces:

Descarga gratuita Medidas Frente al COVID de SANIDAD https://ismaellozanolatorre.com/2020/05/10/descarga-gratuita-las-medidas-frente-al-covid-19-de-hoteles-y-restaurantes-de-la-secretaria-de-estado-de-turismos-aprobadas-por-el-ministerio-de-sanidad/

Para más información quedo a vuestra entera disposición.

Ismael Lozano Latorre

Auditor acreditado SAFE TOURISM CANARIAS

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad

Los bancos, el COVID-19 y cómo cargarte tu imagen de marca (una historia real)

Una mala gestión de las medidas higiénico-sanitarias de reducción de riesgos frente al COVID-19 puede ser muy dañina para tu empresa, hoy quiero contaros un hecho real, ocurrido hace unas horas en ARRECIFE, Lanzarote, en una sucursal bancaria de la Calle LEÓN Y CASTILLO cuyo nombre no voy a mencionar porque el interés de este POST es meramente didáctico pero que todos los que la hayáis visitado recientemente reconoceréis al instante.

Hoy he tenido que ir a hacer un trámite que solamente se puede hacer en CAJA, al llegar mi sucursal me la encuentro cerrada y me redirigen a la oficina de la CALLE REAL, tras andar un kilómetro llego y veo dos colas enormes, una para CAJERO AUTOMÁTICO y otra para caja, para ser atendido en MESA se debe pedir CITA PREVIA. Hasta aquí OK.

https://pixabay.com/es/photos/dollar-moneda-dinero-us-dollar-499481/

La característica de esta OFICINA es la siguiente, hay una puerta de entrada que permanece CERRADA, una pequeña sala con varios cajeros automáticos y una puerta para entrar al interior (en la actualidad zona cajero y oficina están delimitadas por paredes de cristal y reja, pero hay una puerta).

Al haber cerrado oficinas esta sucursal se encuentra saturada de clientes y primera queja, no hay persona que gestione las colas ¿Qué ocurre? Dado que el personal de la oficina no sale a la calle (o por lo menos en las horas que he estado yo) para avisar a los de mesa, los que tiene cita en MESA están en la ANTESALA, junto a las personas que van a usar los cajeros y a eso hay que sumarle los que vamos a ir a CAJA, que también hay varios dentro.

En una sala CERRADA hay 15 personas, sin poder mantener las distancias de seguridad, esperando para pasar. NO se ve aforo definido, ni el personal  controla dicho aforo (insisto, estas instalaciones están dentro de las oficinas).

Yo, tras una hora y media de cola, accedo a dicha sala, dentro, es imposible mantener la distancia de seguridad (casi nos rozamos unos a otros) y veo un señor de casi ochenta años, con muletas y mascarillas, cada vez que otro cliente tose ahí dentro veo el miedo reflejado en sus ojos. Está ahí porque es la única opción que tiene para realizar sus trámites del BANCO y su BANCO le obliga a seguir esas pautas para entrar. MIEDO señores ¿Es lo que queremos que quede de nuestra imagen de marca?

Toco la puerta de cristal, hay una persona que desde su mesa ve perfectamente toda aquella aglomeración y a señor de 70 años, le expongo el problema y me comunica que es nuestra obligación mantener la distancia de seguridad y que no puede hacer nada. ¿Cómo mantenemos la distancia de seguridad si no sale nadie a la calle a dar el turno y tienen a todos los de mesa esperando allí junto con los de los cajeros automático y los que vamos a caja?

En fin… Hablemos de los cajeros automáticos… El banco no tiene hidrogel a disposición de los clientes y tampoco en esa sala. Todos los que entran (incluido el anciano) usan los cajeros sin haberse desinfectado las manos y NADIE SALE EN HORA Y MEDIA que estuve allí a limpiar los cajeros. Calcular en una hora el número de clientes con manos sin desinfectar que usan el CAJERO. Conclusión: Para usar vuestros servicios tengo que exponerme a riesgos higiénico-sanitarios ¿Imagen de marca?

Dentro, no es necesario explicar, que no había nadie (todos los clientes están amontonados en menos de 4 metros cuadrados y toda la amplia oficina vacía) y que el bolígrafo con el que te hacen firmar evidentemente lo han usado todos los clientes y no hay evidencias de su desinfección.

Con todo este POST lo que os quiero explicar es la mala experiencia que puede tener un cliente en nuestro establecimiento si no implantamos las MEDIDAS PARA REDUCIR RIESGOS HIGIÉNICO-SANITARIOS frente al COVID. A mI personalmente cada vez que me nombren esa entidad bancaria recordaré el MIEDO en los ojos del anciano y los riesgos a los que lo han sometido hoy, siendo COLECTIVO DE RIESGO, para usar sus servicios.

Por eso desde aquí insisto… Es necesario IMPLANTAR y si tenemos un CERTIFICADO en la puerta de una EMPRESA CERTIFICADORA ACREDITADA puede que nuestros clientes, en vez de salir con miedo de nuestras instalaciones, salgan pensando que nos importan y que los cuidamos.

Y por cierto, cuando vean situaciones así, RECLAMEN, yo ya lo he hecho.

Como siempre para cualquier información adicional quedo a vuestra entera disposición.

ISMAEL LOZANO LATORRE

Consultor y auditor de certificación Calidad, Medio ambiente y SAFE TOURISM

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad

Las tres D del certificado SAFE TOURISM avalado por el Ministerio de Sanidad para Hoteles

Ni desinfección con ozono, ni mamparas de metacrilato entre las tumbonas en la piscina, ni software para control de infectados dentro del hotel… Las Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2 redactadas por el ICTE (Instituto de la Calidad Turística Española) y avaladas por el Ministerio de Sanidad y la Secretaria Estado de Turismo nos habla de tres medidas principales, las tres D:

  • Desinfección: Aumentar las frecuencias en los planes de limpieza establecidos y uso de productos aprobados por el Ministerio de Sanidad. Estas limpiezas deben quedar documentadas.
  • Distanciamiento social: Garantizar, en la medida de lo posible, que la distancia de seguridad de dos metros, tanto entre empleados como con clientes.
  • Dotación de EPIS: Cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros dotar a los empleados de los EPIS necesarios para minimizar los riesgos.

Las premisas principales son esas, a partir de ahí, añadir las que nos vayan marcando los tour-operadores y debe ir acompañado por el PLAN DE CONTINGENCIAS.

Que no te vendan fórmulas magistrales ni certificados no avalados por el Ministerio de Sanidad con requisitos propios.

Para más información, como siempre, estoy a vuestra entera disposición,

 

Ismael Lozano Latorre

Consultor y auditor de certificación

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Islas Canarias

Calidad

Que no te engañen, no existe un programa para hoteles y restaurantes seguros

Esta mañana he recibido numerosas llamadas haciéndome la misma consulta, en referencia a un Programa para Hoteles y Restaurantes Seguros que están ofertando vía e-mail en colaboración con otras entidades para los hoteles y restaurantes de la isla, en referencia a dicha oferta solo puedo comunicar lo que ya les he dicho hasta ahora.

El viernes llevé a cabo la formación como auditor acreditado por el Instituto de Calidad Turística Española para auditar el certificado SAFE TOURISM. A día de hoy ese es el único certificado avalado por el MINISTERIO DE SANIDAD y la Secretaria del Estado de Turismo, el resto de ofertas que os lleguen por e-mail, vengan de la empresa o entidad que vengan, NO ESTAN AVALADOS por el MINISTERIO DE SANIDAD y lo único que certifican es que una entidad privada dice que cumples dichas normas, pero esa entidad privada NO ES UNA ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN.

Las entidades de certificación deben cumplir unos amplios requisitos para que sus certificados tengan VALIDEZ, sino cualquiera podría emitir un papel diciendo que cumples los requisitos, hablando mal y claro, un certificado de una empresa no acreditada tiene la misma validez que si te lo hiciera tu sobrino Pepito de cinco años.

Por lo tanto, como SIEMPRE reitero y digo lo que os he contado hasta ahora…. La certificación NO ES OBLIGATORIA, la Secretaria del Estado de Turismo indica que sirve con una DECLARACIÓN RESPONSABLE del establecimiento de las MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONTAGIO POR EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 pero si queréis certificaros, INSISTO, voluntariamente, el ÚNICO CERTIFICADO AVALADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD es el SAFE TOURISM y por cierto, sus precios son mucho más económicos que las alternativas.

Repito la clave… Sentido común… No paguéis más de lo necesario ni cojáis estándares que SANIDAD no nos está pidiendo. Los TOUROPERADORES ya nos meterán MIL REQUISITOS que deberemos cumplir, así que NO COJÁIS voluntariamente otros que NO SON OBLIGATORIOS y que ENCIMA OS COBRAN, vengas recomendados por quien vengan recomendados.

Y por cierto, NINGUN PROGRAMA PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD, el concepto de ESTABLECIMIENTOS SEGUROS es ERRONEO, lo único que puedes acreditar es que cumples las MEDIDAS recomendadas por SANIDAD para MINIMIZAR RIESGOS, porque el RIESGO por desgracia siempre va a estar ahí. Así que lo diga quien lo diga, un CERTIFICADO de ESTABLECIMIENTOS SEGUROS emitido por una ENTIDAD PRIVADA sin ACREDITAR es lo mismo que colgar en la fachada de tu establecimiento el dibujo que ha hecho tu sobrina diciendo VAMOS A ESTAR BIEN.

 

Podéis completar la información en estos enlaces:

Descarga gratuita Medidas Frente al COVID de SANIDAD https://ismaellozanolatorre.com/2020/05/10/descarga-gratuita-las-medidas-frente-al-covid-19-de-hoteles-y-restaurantes-de-la-secretaria-de-estado-de-turismos-aprobadas-por-el-ministerio-de-sanidad/

¿Cuánto cuesta SAFE TOURISM? https://ismaellozanolatorre.com/2020/05/18/certificado-safe-tourism-del-ministerio-de-sanidad-para-hoteles-y-restaurantes-cuanto-cuesta/

Para más información quedo a vuestra entera disposición.

Ismael Lozano Latorre

Auditor acreditado SAFE TOURISM CANARIAS

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad

Las especificaciones técnicas de prevención del COVID-19 del ICTE serán validadas por el Ministerio de Sanidad.

Hoy, 24 de abril, se ha llevado a cabo la presentación del proyecto nacional de especificaciones técnicas y sello de garantía para la prevención del COVID-19 a la que he sido invitado y he tenido la oportunidad de asistir.

En el webinar han intervenido:

  • Isabel Oliver, Secretaria del Estado de Turismo
  • Miguel Mirones, presidente del ICTE
  • Concepción Martín de Bustamante Vega, Presidenta de la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA)
  • Alfonso Rodríguez Baral, Presidente de la Comisión de Turismo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
  • Manuel Muñoz, Secretario General de Turismo de la Junta de Andalucía.
  • Francesc Colomer, Secretario Autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana.
  • Cristina Sánchez López, Consejera de Turismo, Juventud y deportes de Murcia.
  • Román Rodríguez González, Consejero de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia.

A continuación, resumo brevemente las aportaciones que más interesantes me han parecido en base a las notas que he tomado: (podrán ver las intervenciones integras cuando el ICTE publique el webinar)

 

Isabel Oliver, Secretaria del Estado de Turismo, ha apuntado que la seguridad siempre ha sido fundamental en el sector turístico y que ahora el tema sanitario tiene un valor excepcional. El inicio de la actividad turística se llevará a cabo bajo condiciones sanitarias óptimas, de ahí la necesidad, de encargarle la realización de estas especificaciones técnicas al ICTE para AYUDAR y FACILITAR que el sector turístico esté a punto cuando se pueda poner en funcionamiento. La seguridad debe ser triple: residentes, trabajadores y turistas.

Miguel Mirones Diaz, presidente del ICTE, ha informado del proceso de creación de las especificaciones técnicas, que prevee que estén finalizadas en tres semanas y que serán enviadas al Ministerio de Sanidad para que las valide.

Su intención es convertir las especificaciones técnicas en UNE e intentar elevarlas a normas ISO.

Las especificaciones técnicas serán de descarga GRATUITA. Los establecimientos interesados de iniciar su actividad bajo con las instrucciones validadas por el Ministerio de Sanidad de prevención por el COVID-19 deberán implantarlas.

¿AUDITORIA PARA VERIFICAR SU IMPLANTACIÓN?        

El establecimiento puede emitir una DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO, indicando que las cumple.

El certificado de cumplimiento de las especificaciones técnicas, si se considera necesario, debería ser único y que tenga reconocimiento internacional, una marca que transmita la implantación de dichos protocolos y sea evaluado por personal formado e independiente.

Alfonso Rodríguez Baral, Presidente de la Comisión de Turismo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), comenta que la conectividad (aerpuertos, puertos…) es clave, y que posiblemente tengamos que acostumbrarnos a nuevas formas de viajar, como ya hicimos después de los atentados del 11S.

Ismael Lozano Latorre

Consultor y Auditor de Certificación

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Lanzarote (Canarias)

Calidad

Certificado que acredita la seguridad frente al COVID-19 para hoteles, restaurantes, playas y balnearios

La Secretaría de Estado de Turismo (SET) ha encargado al ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) crear un sello o distintivo que permita certificar a quienes, de manera voluntaria, implanten los protocolos definidos por ellos para minimizar los riesgos higiénico-sanitarios asociados al COVID-19 y así generar confianza en los turistas potenciales de cara a la futura apertura de los establecimientos.

El objetivo es ofrecer al sector turístico una herramienta con la que garanticen un mayor nivel de seguridad frente a la expansión del coronavirus y distinguir a aquellos establecimientos que realmente lo hayan puesto en práctica y para ello, es necesario, contar con un CERTIFICADO fiable, reconocido y con apoyo institucional, como el que están creando.

 

https://www.pexels.com/photo/concept-of-covid-19-in-red-background-4031867/

 ¿Es obligatorio?

 El certificado es voluntario, solo para aquellos establecimientos que lo deseen, pero más que una ventaja competitiva para quienes lo tengan se convertirá en un punto débil para todos aquellos que no lo posean, porque no podrán certificar que cumplen las medidas higiénico-sanitarias frente al COVID-19.

¿De qué tipo de medidas estamos hablando?

Las especificaciones técnicas todavía no han sido publicadas, pero serán del estilo de: planes específicos de limpieza, barreras físicas (por ejemplo, pantalla de metacrilato en recepción, como las que tienen farmacias o cajeros supermercado), garantizar las distancias de seguridad entre turistas…

Para la definición de los protocolos higiénico-sanitarios el ICTE ha contado con el asesoramiento de la Organización Médico Colegial (OMC), la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA) en coordinación con la Secretaría de Turismo, los representantes de las Comunidades Autónomas y la FEMP.

¿Quién se puede certificar?

 Podrán certificarse todos los hoteles, restaurantes, playas y balnearios que lo deseen.

 Los que dispongan de la Q de calidad lo harán en la propia auditoría, los que no, tendrán que superar una auditoría específica.

 A estos primeros subsectores turísticos se irán sumando otros próximamente.

 ¿Cómo me puedo certificar?

Deberás implantar las medidas higiénico-sanitarias desarrolladas en las especificaciones técnicas y superar una auditoría ICTE, que cuenta con personal independiente y especializado para evaluar el cumplimiento.

A título personal considero que es una iniciativa muy positiva que va a ayudarnos generar confianza y a reposicionarnos en el mercado y me siento muy contento de poder colaborar en este proyecto porque soy uno de los auditores acreditados por el ICTE para auditar dichas especificaciones técnicas.

Si necesitas ayuda en la implantación y requieres los servicios de un consultor no dudes en contactar conmigo porque puedo ayudarte a poner en práctica las especificaciones técnicas y redactar los procedimientos específicos. Y recuerdo, si lo implanto yo, no puedo auditarte, dado que los auditores siempre deber ser independientes.

Un cordial saludo a todos y esperamos que esta situación se solvente lo antes posible,

Ismael Lozano Latorre

Auditor de certificación y consultor

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Lanzarote (Canarias)

Calidad, Medio Ambiente

¿Caducan los certificados de ISO 9001 Y 14001?

¿Sabías que los certificados de calidad y medio ambiente caducan? Tienen una validez anual y después debes renovarlos, lo que en realidad es lógico, porque que lo hagas bien ahora no significa que lo vayas a hacer bien en el futuro.

Muchas empresas consideran erróneamente que superando la auditoria inicial de ISO 9001:2015 o ISO 14001:2015 ya están certificados para siempre y pueden tener expuesto en su puerta y en su documentación los sellos de calidad y medio ambiente pensando que nunca van a tener que  hacer nada más. Evidentemente, están equivocados.

quality-500958_1920

Cuando un auditor externo lleva a cabo una auditoria de certificación lo que emite es un certificado de que en ese momento, según la evaluación de carácter muestral realizada, la empresa cumple lo establecido en la norma de referencia y tiene una validez de un año (ya sea ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, Q de Calidad…).

¿Qué quiere decir eso? Pues que anualmente deberemos pasar una auditoria de certificación para evidenciarle a la empresa certificadora que seguimos cumpliendo lo establecido en la norma.

Las auditorias de certificación se suelen dividir en ciclos de tres años: el primero una auditoria inicial, que suele ser de más larga duración y se analizan todos los puntos de la norma y los dos años siguientes auditoria de seguimiento, suelen ser más breves y no tienen por qué analizarse todos los puntos de la norma (por ejemplo, en Q de calidad, sólo se analizan los puntos de criticidad alta).

Una vez superado el primer ciclo se lleva a cabo, el cuarto año, una auditoria de recertificación, que otra vez, será de mayor duración y se auditan todos los puntos de la norma. Quinto y sexto año tocaría seguimiento, séptimo recertificación… y así hasta el infinito.

¿Qué ocurre si sólo hacemos la auditoria de certificación y seguimos usando el sello en la puerta o documentos internos? Estaríamos engañando al cliente y por otro  (y más preocupante) estaríamos violando la política de uso de la marca de la empresa certificadora.

Si tienes en tu puerta un sello de una empresa certificadora (APPLUS, BUREAU VERITAS, TUV RHEINLAND, AENOR, EQA…) o envías documentos o e-mail con el mismo y ya no estás certificado, estás diciendo que un auditor ha venido a auditarte y garantiza que cumples lo establecido en la norma de referencia ¡Y no es verdad! Estás afirmando que la empresa de certificación te avala cuando no es cierto. La empresa certificadora en estos casos está en su derecho de denunciar y exigir una cuantiosa sanción.

Tened cuidado… No exhibáis que tenéis sellos que no tenéis y aseguraros si dejáis una certificación de quitar todo rastro de los sellos.

Espero que éste post os haya resultado de interés, como siempre, quedo a vuestra entera disposición para cualquier duda o pregunta que me queráis hacer,

Un cordial saludo,

 Ismael Lozano Latorre

616 39 34 78

Consultor de Calidad y Medio Ambiente

Auditor de Certificación de Calidad y Medio Ambiente

Lanzarote (Canarias)

 

Higiene Alimentaria

Trazabilidad en hoteles, restaurantes, bodegas y puestos ambulantes

¿Qué es la trazabilidad? ¿A quién le aplica? ¿Debo implantar un procedimiento de trazabilidad en mi restaurante, supermercado, bodega, hotel o puesto ambulante de perritos calientes…? ¿Sí o no? La respuesta en Sí, se debe implantar por imperativo legal, pero lo vamos a explicar en este post que espero que os sirva de ayuda  ¿Pensáis que todas las empresas alimenticias que conoces cumplen este requisito legislativo?

Si nos remitimos a la definición dada en el Codex Alimentario podemos decir que la trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapas especificadas de la producción, transformación y distribución.

 

https://pixabay.com/es/photos/comida-sibarita-saludable-delicioso-3233217/

¿Qué quiere decir esto? Pues que debemos poder identificar cualquier producto dentro de nuestra empresa desde la adquisición de las materias primas a lo largo de todas las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle.

El Artículo 6 de la Ley 17/2011 de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición nos dice que en todas las etapas de la producción, transformación y distribución deberá garantizarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier sustancia o producto que se incorpore o pueda incorporarse a los alimentos o los piensos. Los operadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán poder identificar a cualquier persona, entidad o empresa que les hayan suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo y a cualquier empresa a la que hayan suministrado sus productos. Con esta finalidad, dichos operadores pondrán en práctica los sistemas y procedimientos que resulten más adecuados para su actividad y que, en todo caso, aseguren que esa información se ponga a disposición de las autoridades competentes, cuando éstas la soliciten”.

Por poner un ejemplo que todos entendamos, pensad en una Bodega, cuando hablamos de trazabilidad lo que queremos decir es que la bodega, cuando nos vende la botella, debería poder identificar perfectamente todo el proceso de elaboración de ese vino desde el comienzo hasta el fin, decirnos de que parcelas y viticultor provenían las uvas, que productos han utilizado en su cultivo, cuándo se llevó a cabo el prensado de la misma, en qué depósito se llevó a cabo la fermentación, cuantos trasiegos se realizaron, etc.

Para poder hacer todo esto, el señor bodeguero, evidentemente, debe tener perfectamente identificado el producto, generalmente se suele hacer por lotes pero puede utilizarse cualquier otro sistema mientras resulte eficaz.

 

¿Puede un señor vender vino de su bodega familiar a granel en garrafas sin ningún tipo de etiqueta o identificación? ¿Está exento de cumplir los requisitos legales de trazabilidad?

El Artículo 6 de la Ley 17/2011 de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición especifica claramente “Los alimentos y los piensos comercializados o que se puedan comercializar en España deben estar adecuadamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad, mediante la documentación o la información que resulte exigible por la legislación vigente.”

Los requisitos legales son aplicables a todos con independencia del tamaño de nuestra empresa, ser una empresa pequeña o un agricultor que hace su vino de manera artesanal no te excusa de cumplir esos requisitos.

La trazabilidad es un requisito fundamental en las empresas alimentarias que requieren de un procedimiento documentado que sirva de guía para la identificación. Debe ser una herramienta implantada en la operativa de nuestro negocio.

La trazabilidad sirve para aportar transparencia, proporciona información imprescindible y necesaria sobre un producto puesto en el mercado por una empresa. Nos sirve para evitar posibles intoxicaciones y, no menos importante, evitar cuantiosas sanciones.

Ismael Lozano Latorre

Consultor de Calidad y Medio Ambiente

Auditor de certificación

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Medio Ambiente

Incoherencia política, Cesar Manrique e impactos ambientales

Este año se cumplen cien años del nacimiento de Cesar Manrique, hay actos de conmemoración, charlas, fiestas, actividades… ¿Pero qué ocurre con su legado?

Estamos en período de elecciones y todos los partidos políticos presentan en su programa acciones relacionadas con el turismo sostenible, la imagen de Lanzarote y el medio ambiente… Se habla de Cesar Manrique, de su trabajo, de su esfuerzo y todo lo que hizo por esta isla… ¿Y le estamos haciéndo caso? Generalmente sí, pero parece que en período de elecciones nos olvidamos.

Cesar Manrique insistía en la importancia de mantener nuestra isla limpia de los impactos visuales que producen las vallas publicitarias ¿En algún momento dijo que en elecciones el impacto era menor o es que depende de lo que anuncie la valla?

Este artículo pretende ser apolítico y neutro y solo quiero aprovechar estas imágenes que cuelgo a continuación para realizar un análisis de los impactos ambientales asociados a determinadas acciones y recordar lo que Cesar Manrique defendía como mi homenaje personal a su memoria en el centenario de su nacimiento.

IMG_3841

¿Qué es un aspecto ambiental? ¿Y un impacto ambiental? La norma UNE-EN-ISO 14001:2015 los define en los puntos 3.2.2. y 3.2.4.

Un aspecto ambiental es cualquier actividad que llevamos a cabo dentro de una organización y que tiene un efecto sobre el medio ambiental. Impacto ambiental es dicho efecto.

Para que os hagáis una idea del efecto nocivo para el medio ambiente que tienen esos carteles voy a hacer un pequeño análisis que los partidos políticos preocupados por el medio ambiente deberían haber llevado a cabo antes de decidir si ponerlos o no.

¿Qué efectos nocivos para el medio ambiente tiene la colocación de dichos carteles?

  • Impacto visual: La contaminación visual producida por la colocación de los mismos. Afecta y perturbar la visualización del paisaje. Son invasivos y agresivos con el entorno que los rodea.
  • Consumo de papel y cartón: Se han talado árboles para poner esa valla y para la creación de los carteles.
  • Consumo de energía eléctrica y productos químicos: Para la impresión de los carteles.
  • Generación de residuos: Se han producido residuos en el proceso de producción de los carteles en la imprenta y los botes de cola que utilizan para pegarlos, por ejemplo.
  • Emisiones a la atmósfera: Para recorrer la isla y empapelarla se han utilizado vehículos que emiten gases a la atmosfera.
  • Otros…

IMG_3840

¿Se te ocurre alguno más? Ayúdame a alargar esta lista para explicarles a los partidos políticos por qué ciertas medidas no son necesarias en el siglo XXI y menos en una isla como Lanzarote que vivimos de nuestra imagen y cuyo principal factor de preocupación es el cuidado del medio ambiente.

Ismael Lozano Latorre

Consultor y Auditor de Certificación de Calidad y Medio Ambiente

Calidad, Higiene Alimentaria

Comer en Carnaval… Una actividad de riesgo

          ¿Quién no se ha levantado en Carnavales con problemas intestinales? Siempre le echamos la culpa al alcohol y decimos que nos han colado garrafón (sea o no cierto) pero… ¿Alguien se han parado unos minutos a analizar los ventorrillos de comida rápida? ¿Sabéis cuantos incumplimientos de higiene alimentaria se pueden encontrar en algunos en menos de 2 minutos? La respuesta os asustaría.

 

abstract art beautiful bright
Photo by Pixabay on Pexels.com

            No quiero generalizar y tampoco que me tachen de alarmista, evidentemente hay algunos diferentes, pero en la mayoría de ellos, las buenas prácticas son indetectables ¡Y ya ni hablamos de contaminación cruzada y de alérgenos!

            Faltan guantes, alimentos sin proteger, sin control de temperatura, delantales blancos manchados de tomate y grasa, ausencia de lavamanos con agua caliente, meten la basura en el cubo empujándola con la mano y siguen manipulando alimentos sin lavárselas… En fin… Cosas a las que nos hemos acostumbrado y que no toleraríamos en ningún otro sitio.

            ¿Alguien controla la temperatura de las neveras? ¿Tiene el ventorrillo un plan de limpieza definido y registros asociados? ¿Tienen todos los camareros formación en manipulación de alimentos? Si alguien está controlando eso me gustaría que me lo contaran y en caso de ser así, lo único que podría decir, es que en la mayoría de los casos, ese control está siendo insuficiente.

            Ayer, vi puestos con tortillas donde las moscas bailaban al ritmo de la batucada, empanadillas sin cubrir y si alguna se caía de la bandeja la volvían a poner manipulándola con manos sin guantes y sin lavar, ausencia de pinzas para servir el hielo… ¿Realmente si se toman muestras y analíticas de manos, superficies y alimentos como se hacen en las cocinas de los hoteles y restaurantes aparecería ausencia de elementos indeseables?

Con todos estos comentarios no quiero hacer una crítica sobre los establecimientos de comida rápida en las fiestas, al contrario, hay algunos que cumplen las normas de Higiene Alimentaría, lo que quiero es que penséis es que las normas y regulaciones nos afectan a todos por igual y sin excepciones y que una fiesta no es una excusa para pasárnoslas por alto, sobre todo cuando hablamos de salud. Quizá muchos lo hagan por ignorancia, de ser así les animo a formarse e informarse.

Os dejo un par de enlaces sobre APPCC por si os resultan de interés.

¿Qué es la ISO 22000?

Nueva versión ISO 22000

Y como siempre quedo a vuestra entera disposición para cualquier duda o consulta:

Ismael Lozano Latorre

Auditor y consultor de Calidad, Medio Ambiente y PRL