Consultor, auditor y formador de Calidad y Medio Ambiente
Autor: ismaellozanolatorre
Master Internacional en Dirección y Gestión Hotelera por la Universidad Europea de Madrid y Les Roches Swiss School of Hotel Management.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Higiene Industrial, Ergonomía y Seguridad Laboral.
Tras varios años de experiencia adquirida como Responsable de Calidad y Medio Ambiente, Ismael Lozano presta en la actualidad los servicios de Consultor y Formador en sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales (ISO 9001, Q de calidad, SICTED, ISO 14001, EMAS, Biosphere Hotels, OHSAS...) a empresas de diversos sectores de actividad.
Además, como Auditor Freelance acreditado, trabaja para empresas certificadoras, estando homologado para realizar auditorias de certificación según normas ISO 9001, ISO 14001 y Q de calidad (UNE 1801001:2004 Hoteles y apartamentos turísticos, UNE 183001:2009 Alojamiento Rurales y UNE 167000:2006 Servicios de Restauración).
La concienciación ambiental a los huéspedes es un punto auditable para la obtención del certificado TRAVELIFE en los hoteles y en otros certificados de sostenibilidad como Biosphere Hotels, por ejemplo.
La concienciación ambiental del turista es un punto fundamental para la sostenibilidad del destino, pero ¿Hacemos lo suficiente? ¿Qué hace tu empresa turística al respecto con sus clientes?
¿Existen guías específicas definidas en vuestro destino turístico al respecto?
A continuación comparto con vosotros un video de Condé Nast Traveler España que me ha gustado mucho . Espero vuestras respuestas y comentarios.
El 21 de enero entra en vigor Real Decreto 27/2021, de 19 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, y el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ¿Qué modificaciones tiene? ¿En qué te aplica? Sigue leyendo y te lo contamos todo.
Pilas y acumuladores
El cambio más importante es que los residuos pilas y acumuladores que contengan sustancias como litio o níquel metal hidruro, serán clasificados como RESIDUOS PELIGROSOS, debiendo ser gestionado el residuo como tal.
El Real Decreto introduce nuevos códigos LER estatal para la identificación de pilas, acumuladores y baterías considerados como peligrosos
16 06 07*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentre el litio en cualquiera de sus formas, tales como las pilas de litio o los acumuladores ion-litio.
16 06 08*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentre el níquel en cualquiera de sus formas, tales como los acumuladores de níquel metal hidruro (Ni-MH). Se excluyen de este código los acumuladores y baterías de níquel-cadmio.
16 06 09*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentren otras sustancias peligrosas.
20 01 42*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentre el litio en cualquiera de sus formas, tales como las pilas de litio o los acumuladores ion-litio.
20 01 43*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentre el níquel en cualquiera de sus formas, tales como los acumuladores de níquel metal hidruro (Ni-MH). Se excluyen de este código los acumuladores y baterías de níquel-cadmio.
20 01 44*: acumuladores, pilas o baterías en cuya composición se encuentren otras sustancias peligrosas.»
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Se revisan ciertos aspectos de la legislación de RAEE, su ámbito de aplicación, para incidir en que desde agosto de 2018 se aplica a todos los aparatos eléctricos y electrónicos, y no solo a categorías determinadas.
Aparatos eléctricos y electrónicos de terceros países.
Se incrementa el control de los aparatos, a partir de ahora, deberá incluirse, de forma visible, el número de inscripción en el Registro Integrado Industrial en la acreditación documental de la importación de estos dispositivos
La UNE 158301 es una norma que define los requisitos mínimos que debe cumplir la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio para garantizar que los usuarios reciban un servicio de calidad ¿Conoces la norma? ¿Qué requisitos tiene? ¿Qué certificado de calidad conviene más a tu empresa? ¿UNE 158301 o ISO 9001? Espero que el siguiente Post aclare tus dudas.
La entrada en vigor de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia supuso una oportunidad para regular la calidad del servicio y la UNE 158301 supone el marco de referencia para poder garantizarlo.
Mi consejo siempre va a ser UNA NORMA ACREDITABLE, pero en este caso, añadiría, que dado que existe una norma específica para el sector, yo certificaría las dos (tienes dos certificados pero sale algo más caro) o incluiría dentro de los requisitos voluntarios de la ISO 9001 los marcados por la UNE 158301 (no tendría certificado específico de dicha norma pero si velaríamos por su cumplimiento).
La implantación de la UNE 158301 es una herramienta fundamental para las empresas que se dedican al servicio de ayuda a domicilio y estén certificadas o no, deberían velar por su cumplimiento.
Espero que os haya sido de interés, espero vuestros comentarios.
Paradores, Lopesan, Auditorio Tenerife, Top car, teleférico del Teide… Certificarse frente al COVID-19 es VOLUNTARIO, pero si te decides a hacerlo lo apropiado es hacerlo con un certificado RECONOCIDO y AVALADO por el Ministerio de Sanidad.
En las últimas semanas el número de establecimientos certificados con SAFE TOURISM, ha seguido incrementándose. Según los datos de la página del INSTITUTO DE LA CALIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA (ICTE) del día de hoy, en la actualidad, en Canarias, ya son 36 los establecimientos certificados:
Destacamos, especialmente, que Lanzarote es la única isla en Canarias, con contar con playas certificadas frente al COVID-19 y la incorporación de PARADORES al listado de empresas certificadas.
“Be safe stay on”, según la definición de su página web, es un sello turístico que garantiza diferentes medidas y protocolos de seguridad y control para prevenir los contagios por coronavirus, pero… ¿Sirve para promocionar Lanzarote como destino seguro?
En este POST doy mi opinión al respecto en base a la información obtenida de la página web www.besafestayon.com esperando que os sirva de ayuda a los que me estáis preguntando por este sello y sea recogida como una crítica constructiva para los demás, porque mi interés, sinceramente, siempre es SUMAR, no restar, porque el objetivo de TODOS, ahora mismo, debería ser remar en la misma dirección.
Be safe stay on, tiene tres objetivos principales: Convertir las islas en un destino seguro, promocionar Canarias de cara al exterior y ofrecer una imagen de unidad de todos los establecimientos. ¿Pero lo consigue?
Para empezar la pregunta principal es… ¿Era necesario crearlo? En la actualidad existe un amplio número de “certificados covid-free” (quizá demasiados) y algunos, incluso, de dudosa fiabilidad, rondando en el mercado ¿Por qué crear uno propio en vez de acogernos a alguno reconocido? ¿Quién lo conoce? Por poner un ejemplo, la página oficial de Facebook de BE SAFE STAY ON tiene solo 3 seguidores y en Instagram 2 (datos obtenidos a 8 de diciembre de 2020) ¿De qué sirve obtener un sello que los clientes potenciales no saben qué es?
¿Qué certifica el Be Safe Stay ON?
Las medidas establecidas por el Gobierno de España y de Canarias para la reducción de riesgos higiénicos-sanitarios frente al COVID-19 y las medidas recogidas en el programa BE SAFE. Es decir, para obtenerlo hay que cumplir la ley (que es de obligado cumplimiento para todos) y el programa BE SAFE, que no sabemos lo que es porque no viene especificado en la página web. ¿Qué certifica entonces? No queda muy claro.
La web indica que se harán controles periódicos (no usa la palabra auditoría) para comprobar el cumplimiento y los establecimientos que formen parte de este programa tendrán un sello que certificara que cumplen las medidas. Y yo pregunto ¿Quién hará esos controles? ¿Qué requisitos de formación y experiencia deben cumplir? En ninguna parte especifica que sea una parte independiente ¿Quién verifica que los evaluadores están realizando bien su trabajo? ¿Algún organismo externo a Be Safe Stay On llevará controles para evidenciar que esa certificación realmente garantiza el cumplimiento del estándar?
Doy por supuesto, que esta y el resto de cuestiones pueden ser aclaradas por las entidades que están detrás de Be Safe Stay On, pero yo me baso, en la información que viene en su web, que es la que van a encontrar los turistas que tengan la inquietud de tratar de saber que es este nuevo sello que le estamos presentando.
Mi conclusión:
Be Safe Stay On es una buena idea, aunque llega tarde y en la actualidad no tengo muy claro que sea necesaria.
El certificado debería ganar en transparencia y dejar mucho más claro en su web qué es y en qué se diferencia del resto de “logos covid-free” que hay en los escaparates de los establecimientos en la actualidad, sobre todo, explicar por qué es más fiable.
Debe promocionarse muchísimo más para lograr cumplir los tres objetivos anunciados en su página web.
¿Mi consejo para los que me preguntáis si apuntaros?
El Auditorio de Tenerife, Hoteles Lopesan, El Parador del Hierro, El Parador de La Gomera, el Parador de La Palma, El Parador de las Cañadas del Teide, TOP CAR, el teleférico del Teide… entre otros grandes establecimientos canarios ya han apostado por SAFE TOURISM y lo lucen en sus fachadas.
¿Quién sabe en Burgos lo que es el Be Safe Stay On? Pues si lo sabe poca gente… ¿Cuántos alemanes lo reconocerán?
Espero que os haya sido de interés, espero vuestros comentarios.
La Palmera Canaria o Phoenix Canariensis es un símbolo de nuestras islas al ser una especie endémica, es obligación de todos cuidar de ella para intentar evitar la propagación de las plagas, ya sea por salvar las palmeras y contribuir al mantenimiento de nuestro ecosistema o por evitar sanciones económicas.
¿Sabías que la poda de palmeras está sujeta a legislación? ¿Cumple tu establecimiento los requisitos para llevarla a cabo o estás expuesto a una sanción? En este POST voy a hablaros de la Orden de 29 de octubre de 2007, por la que se declara la existencia de plagas producidas por los agentes nocivos Rhynchophorus Ferrugieneur y Diocalandra Frumenti y se establecen medidas sanitarias para su erradicación y control, que aunque es antigua y debería de estar correctamente implantada en todos los establecimientos, es habitual encontrarse el desconocimiento o incumplimiento de parte de ella.
Sólo se permitirá la poda de hojas secas y senescentes sin cortas a ras de estípite, conservando aquellas tábalas que estén fuertemente adheridas y eliminando aquellas que se desprendan fácilmente.
En las palmeras pequeñas se tenderá a amarrar las hojas verdes.
La limpieza de estípites siempre irán acompañadas con la aplicación de un producto fitosanitario (fungicida e insecticida autorizado), prohibiéndose los cepillados de los mismos.
En el caso de que sea necesario, por motivos de seguridad ciudadana, el corte de hojas verdes, la cicatriz se tratará con un aceite mineral de verano y posteriormente se le aplicará una pintura al aceite de color teja o mastic de pod
¿Y quién puede podarnos las palmeras?
Según la Orden sólo podrán llevarlo a cabo las personas o entidades que estén acreditados por parte de la Dirección General de Agricultura para realizar dichos trabajos, es decir, si has contratado una empresa para que poden las palmeras de tu complejo hotelero deberíamos solicitarle dicha acreditación para comprobar que no estamos infringiendo el requisito legal (aconsejable quedarnos con una copia). Igualmente, para cubrirnos las espaldas y evidenciar que estamos haciendo las cosas correctamente deberíamos pedirle a la empresa subcontratada documentación al respecto del destino de los restos de poda, porque según la Orden, los restos de poda deberán transportarse hasta vertedero autorizado.
Espero que os haya sido de interés, espero vuestros comentarios.
En las últimas semanas el número de establecimientos certificados con SAFE TOURISM, el único certificado frente al COVID-19 avalado por el Ministerio de Sanidad, se ha duplicado en las Islas Canarias.
El Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) ha concedido esta semana a las playas del municipio de Tías el certificado SAFE TOURISM, tras superar la auditoría de certificación, llevada a cabo por la entidad de certificación TÜV REHINLAD el 28 y 29 de agosto, convirtiéndose en el primer municipio de Canarias en tener sus playas certificadas frente al covid-19 con un certificado avalado por el Ministerio de Sanidad.
Como consultor encargado de la creación e implantación de los protocolos higiénico sanitarios de las cuatro playas me gustaría felicitar a todo el personal por su colaboración durante el desarrollo del proyecto porque sin la implicación de todo el equipo (tanto propio como subcontratado) no hubiera sido posible. Agradecer su colaboración y la participación activa en el curso que le impartí el 18 de agosto en el Salón de Actos del Centro Cívico el Fondeadero.
SAFE TOURISM es el único certificado frente al Covid avalado por el Ministerio de Sanidad y con esta acreditación Puerto del Carmen garantiza la correcta implantación de los protocolos higiénico-sanitarios en su litoral para proteger a los usuarios y sus trabajadores.
Acciones como esta benefician a todos los establecimientos (restaurantes, hoteles, comercios…) del municipio y de la isla y me siento muy feliz al haber podido aportar mi granito de arena para contribuir, a acreditar, con un certificado avalado por el Ministerio de Sanidad la imagen de turismo seguro de Puerto del Carmen, velando por la protección de turistas y residentes.
Somos la primera isla en Canarias en tener playas certificadas con SAFE TOURISM, deberíamos estar orgullosos.
Según los datos de la página del INSTITUTO DE LA CALIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA (ICTE) del día de hoy, en la actualidad, en Canarias, SÓLO EXISTEN 11 establecimientos turísticos con CERTIFICADO frente al COVID-19 avalado por el MINISTERIO DE SANIDAD (SAFE TOURISM):
AUDITORIO DE TENERIFE
AXELBEACH MASPALOMAS
HOTEL COSTA LOS GIGANTES
HOTEL JARDÍN DE TECINA
LOPESÁN BAOBAB RESORT
RESIDENCIAL EL LLANO
ROYAL SUN HOTEL
TOP CAR AEROPUERTO FUERTEVENTURA
TOP CAR AEROPUERTO DE GRAN CANARIA
TOP CAR AEROPUERTO DE LANZAROTE
TOP CAR AEROPUERTO DE TENERIFE SUR
El resto de entidades CERTIFICADAS que lucen sellos en sus puertas han optado por CERTIFICACIONES de empresas privadas NO ACREDITADAS (realizadas por auditores no acreditados), CERTIFICACIONES ACREDITADAS PERO NO AVALADAS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD (por auditores acreditados pero con certificado no avalado por el Ministerio de Sanidad) o lucen distintivos que no son ni certificados (RESPONSIBLE TOURISM)
Mi consejo el de siempre… Si vas a CERTIFICARTE que sea de un sistema AVALADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD. Vivimos del Turismo y debemos dar imagen de seguridad (REAL).
¿Lo estamos haciendo bien? Espero vuestros comentarios.
El 4 de agosto, el Gobierno de Canarias, publicó una nueva RESOLUCIÓN que incluye modificaciones en lo estipulado hasta ahora respecto a los BUFFETS de HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y CAFETERÍAS, concrétamente en el apartado quinto especifica: “en caso de prestarse algún servicio en la modalidad de buffet, habrán de adoptarse las medidas específicas de vigilancia y organización que resulten oportunas para garantizar, en todo momento, que la clientela haga uso de mascarilla, cumpla con la limpieza de manos, guarde la distancia física de 1,5 metros entre personas no convivientes y respete estrictamente el aforo máximo permitido”
¿Qué requisitos se han quitado y YA NO SON OBLIGATORIOS?
Deberá ser asistido con pantalla de protección.
No exige emplatados individuales y/o monodosis tapados (también con pantalla de protección).
¿Qué quiere decir esto?
Pues que los buffets, mientras se cumpla el aforo, se vigile que los clientes usen mascarillas y la distancia de seguridad, pueden seguir como antes. Son buenas noticias porque MEDIOAMBIENTALMENTE supone una REDUCCIÓN IMPORTANTE DE RESIDUOS y también una inversión menor para los hoteleros que no tienen que hacer muchos cambios, pero….
Lo que quiero transmitiros en este POST es que estos son los MÍNIMOS, y todo lo que implantemos a partir de ahí será positivo.
¿Mi consejo? De todos los hoteles que he tenido que visitar como auditor acreditado de SAFE TOURISM y/o como CONSULTOR de implantación de medidas higiénico sanitarias frente al COVID el sistema que más me ha gustado y que mejor están funcionando es el de los hoteles que han puesto cocineros para servir el caliente (como hacemos en el show cooking). Lleva coste asociado pero también se ha comprobado que se reduce un montón la cantidad de comida que se gasta al no ser autoservicio, añadiendo además el beneficio de imagen de servicio, calidad y seguridad. La estación fría y postres o bien monodosis o cambios de pinzas con frecuencias y se ve personal limpiando varias veces durante el turno. Y todo esto SIN OLVIDAR las medidas típicas de ACEITE, KEPCHUP, MAYONESA… en monodosis. Pero lo dicho… ESTO NO ES OBLIGATORIO, es mi consejo personal.
¡Pero ojo! Si hay personal sirviendo debemos mantener distancia de seguridad con los clientes y si no hay pantalla protectora, evidentemente EPIS.