Calidad

Los bancos, el COVID-19 y cómo cargarte tu imagen de marca (una historia real)

Una mala gestión de las medidas higiénico-sanitarias de reducción de riesgos frente al COVID-19 puede ser muy dañina para tu empresa, hoy quiero contaros un hecho real, ocurrido hace unas horas en ARRECIFE, Lanzarote, en una sucursal bancaria de la Calle LEÓN Y CASTILLO cuyo nombre no voy a mencionar porque el interés de este POST es meramente didáctico pero que todos los que la hayáis visitado recientemente reconoceréis al instante.

Hoy he tenido que ir a hacer un trámite que solamente se puede hacer en CAJA, al llegar mi sucursal me la encuentro cerrada y me redirigen a la oficina de la CALLE REAL, tras andar un kilómetro llego y veo dos colas enormes, una para CAJERO AUTOMÁTICO y otra para caja, para ser atendido en MESA se debe pedir CITA PREVIA. Hasta aquí OK.

https://pixabay.com/es/photos/dollar-moneda-dinero-us-dollar-499481/

La característica de esta OFICINA es la siguiente, hay una puerta de entrada que permanece CERRADA, una pequeña sala con varios cajeros automáticos y una puerta para entrar al interior (en la actualidad zona cajero y oficina están delimitadas por paredes de cristal y reja, pero hay una puerta).

Al haber cerrado oficinas esta sucursal se encuentra saturada de clientes y primera queja, no hay persona que gestione las colas ¿Qué ocurre? Dado que el personal de la oficina no sale a la calle (o por lo menos en las horas que he estado yo) para avisar a los de mesa, los que tiene cita en MESA están en la ANTESALA, junto a las personas que van a usar los cajeros y a eso hay que sumarle los que vamos a ir a CAJA, que también hay varios dentro.

En una sala CERRADA hay 15 personas, sin poder mantener las distancias de seguridad, esperando para pasar. NO se ve aforo definido, ni el personal  controla dicho aforo (insisto, estas instalaciones están dentro de las oficinas).

Yo, tras una hora y media de cola, accedo a dicha sala, dentro, es imposible mantener la distancia de seguridad (casi nos rozamos unos a otros) y veo un señor de casi ochenta años, con muletas y mascarillas, cada vez que otro cliente tose ahí dentro veo el miedo reflejado en sus ojos. Está ahí porque es la única opción que tiene para realizar sus trámites del BANCO y su BANCO le obliga a seguir esas pautas para entrar. MIEDO señores ¿Es lo que queremos que quede de nuestra imagen de marca?

Toco la puerta de cristal, hay una persona que desde su mesa ve perfectamente toda aquella aglomeración y a señor de 70 años, le expongo el problema y me comunica que es nuestra obligación mantener la distancia de seguridad y que no puede hacer nada. ¿Cómo mantenemos la distancia de seguridad si no sale nadie a la calle a dar el turno y tienen a todos los de mesa esperando allí junto con los de los cajeros automático y los que vamos a caja?

En fin… Hablemos de los cajeros automáticos… El banco no tiene hidrogel a disposición de los clientes y tampoco en esa sala. Todos los que entran (incluido el anciano) usan los cajeros sin haberse desinfectado las manos y NADIE SALE EN HORA Y MEDIA que estuve allí a limpiar los cajeros. Calcular en una hora el número de clientes con manos sin desinfectar que usan el CAJERO. Conclusión: Para usar vuestros servicios tengo que exponerme a riesgos higiénico-sanitarios ¿Imagen de marca?

Dentro, no es necesario explicar, que no había nadie (todos los clientes están amontonados en menos de 4 metros cuadrados y toda la amplia oficina vacía) y que el bolígrafo con el que te hacen firmar evidentemente lo han usado todos los clientes y no hay evidencias de su desinfección.

Con todo este POST lo que os quiero explicar es la mala experiencia que puede tener un cliente en nuestro establecimiento si no implantamos las MEDIDAS PARA REDUCIR RIESGOS HIGIÉNICO-SANITARIOS frente al COVID. A mI personalmente cada vez que me nombren esa entidad bancaria recordaré el MIEDO en los ojos del anciano y los riesgos a los que lo han sometido hoy, siendo COLECTIVO DE RIESGO, para usar sus servicios.

Por eso desde aquí insisto… Es necesario IMPLANTAR y si tenemos un CERTIFICADO en la puerta de una EMPRESA CERTIFICADORA ACREDITADA puede que nuestros clientes, en vez de salir con miedo de nuestras instalaciones, salgan pensando que nos importan y que los cuidamos.

Y por cierto, cuando vean situaciones así, RECLAMEN, yo ya lo he hecho.

Como siempre para cualquier información adicional quedo a vuestra entera disposición.

ISMAEL LOZANO LATORRE

Consultor y auditor de certificación Calidad, Medio ambiente y SAFE TOURISM

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad

Las tres D del certificado SAFE TOURISM avalado por el Ministerio de Sanidad para Hoteles

Ni desinfección con ozono, ni mamparas de metacrilato entre las tumbonas en la piscina, ni software para control de infectados dentro del hotel… Las Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2 redactadas por el ICTE (Instituto de la Calidad Turística Española) y avaladas por el Ministerio de Sanidad y la Secretaria Estado de Turismo nos habla de tres medidas principales, las tres D:

  • Desinfección: Aumentar las frecuencias en los planes de limpieza establecidos y uso de productos aprobados por el Ministerio de Sanidad. Estas limpiezas deben quedar documentadas.
  • Distanciamiento social: Garantizar, en la medida de lo posible, que la distancia de seguridad de dos metros, tanto entre empleados como con clientes.
  • Dotación de EPIS: Cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros dotar a los empleados de los EPIS necesarios para minimizar los riesgos.

Las premisas principales son esas, a partir de ahí, añadir las que nos vayan marcando los tour-operadores y debe ir acompañado por el PLAN DE CONTINGENCIAS.

Que no te vendan fórmulas magistrales ni certificados no avalados por el Ministerio de Sanidad con requisitos propios.

Para más información, como siempre, estoy a vuestra entera disposición,

 

Ismael Lozano Latorre

Consultor y auditor de certificación

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Islas Canarias

Calidad

Las especificaciones técnicas de prevención del COVID-19 del ICTE serán validadas por el Ministerio de Sanidad.

Hoy, 24 de abril, se ha llevado a cabo la presentación del proyecto nacional de especificaciones técnicas y sello de garantía para la prevención del COVID-19 a la que he sido invitado y he tenido la oportunidad de asistir.

En el webinar han intervenido:

  • Isabel Oliver, Secretaria del Estado de Turismo
  • Miguel Mirones, presidente del ICTE
  • Concepción Martín de Bustamante Vega, Presidenta de la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA)
  • Alfonso Rodríguez Baral, Presidente de la Comisión de Turismo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
  • Manuel Muñoz, Secretario General de Turismo de la Junta de Andalucía.
  • Francesc Colomer, Secretario Autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana.
  • Cristina Sánchez López, Consejera de Turismo, Juventud y deportes de Murcia.
  • Román Rodríguez González, Consejero de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia.

A continuación, resumo brevemente las aportaciones que más interesantes me han parecido en base a las notas que he tomado: (podrán ver las intervenciones integras cuando el ICTE publique el webinar)

 

Isabel Oliver, Secretaria del Estado de Turismo, ha apuntado que la seguridad siempre ha sido fundamental en el sector turístico y que ahora el tema sanitario tiene un valor excepcional. El inicio de la actividad turística se llevará a cabo bajo condiciones sanitarias óptimas, de ahí la necesidad, de encargarle la realización de estas especificaciones técnicas al ICTE para AYUDAR y FACILITAR que el sector turístico esté a punto cuando se pueda poner en funcionamiento. La seguridad debe ser triple: residentes, trabajadores y turistas.

Miguel Mirones Diaz, presidente del ICTE, ha informado del proceso de creación de las especificaciones técnicas, que prevee que estén finalizadas en tres semanas y que serán enviadas al Ministerio de Sanidad para que las valide.

Su intención es convertir las especificaciones técnicas en UNE e intentar elevarlas a normas ISO.

Las especificaciones técnicas serán de descarga GRATUITA. Los establecimientos interesados de iniciar su actividad bajo con las instrucciones validadas por el Ministerio de Sanidad de prevención por el COVID-19 deberán implantarlas.

¿AUDITORIA PARA VERIFICAR SU IMPLANTACIÓN?        

El establecimiento puede emitir una DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO, indicando que las cumple.

El certificado de cumplimiento de las especificaciones técnicas, si se considera necesario, debería ser único y que tenga reconocimiento internacional, una marca que transmita la implantación de dichos protocolos y sea evaluado por personal formado e independiente.

Alfonso Rodríguez Baral, Presidente de la Comisión de Turismo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), comenta que la conectividad (aerpuertos, puertos…) es clave, y que posiblemente tengamos que acostumbrarnos a nuevas formas de viajar, como ya hicimos después de los atentados del 11S.

Ismael Lozano Latorre

Consultor y Auditor de Certificación

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Lanzarote (Canarias)