Medio Ambiente

¿Cómo implantar TRAVELIFE? Guía de implantación: Productos químicos

¿Le ha pedido un tour operador a su establecimiento turístico que tenga el certificado TRAVELIFE implantado? ¿Sabes lo qué es? ¿Cómo conseguirlo? Como consultor especializado en TRAVELIFE, con más de 30 hoteles implantados con éxito en Canarias, os voy a dejar una pequeña guía con consejos para que el trámite os sea más fácil, empezando hoy con uno de los temas más importantes, la gestión de productos químicos en TRAVELIFE.

TRAVELIFE es una herramienta de sostenibilidad para hoteles y apartamentos que les ayuda a gestionar sus impactos ambientales (efecto que tiene su actividad en el medio ambiente).

Uno de los aspectos ambientales que más impactos generan y que por tanto, son motivo de preocupación por parte de la norma, son los productos químicos de nuestro establecimiento.

¿Qué productos químicos poseemos en el hotel que preocupan a TRAVELIFE?


Se consideran productos químicos peligrosos lo que poseen pictogramas de peligrosidad.

Los principales productos que poseen estos pictogramas en los complejos hoteleros son estos (aunque habría que hacer un estudio detallado en cada establecimiento para que no se nos escape ninguno):

  • Productos de limpieza de pisos.
  • Productos de mantenimiento de las piscinas.
  • Productos fitosanitarios de jardinería.
  • Algunos productos de mantenimiento, por ejemplo, disolventes.
  • Productos limpieza cocina, como por ejemplo desengrasantes o productos del tren de lavado.

¿Qué requisitos afectan a los productos químicos de nuestro establecimiento?

El principal CONSEJO antes de empezar con la correcta gestión de productos químicos según TRAVELIFE es que hagáis un listado de todos los que tenéis y estudiéis los que son realmente necesarios para reducirlos al máximo, tanto en cantidad como en gama, esto nos facilitará mucho las cosas.

Llevar a cabo un control numérico de la cantidad de productos químicos que tenemos en el hotel, de cada uno de ellos deberemos computar, quién es su proveedor, el uso, lugar de almacenamiento, formato en que se almacena, número total de kilos o litros que tenemos en el hotel, como nos deshacemos del residuo, pictogramas de peligrosidad que contiene, impacto ambiental y medidas de control asociadas al mismo. Con esto tendremos una Hoja de Ruta (que es obligatoria para TRAVELIFE) para ir minimizando el impacto de dichos productos en el hotel. Además, nos servirá para hacernos una imagen clara de la cantidad total en kilos o litros de productos químicos que hay en el hotel, que siempre termina sorprendiéndonos.

Cada producto químico debe tener una ubicación concreta y después de su uso debe ser devuelto a donde estaba.

Los productos químicos deben estar siempre dotados de medidas anti derrame, tanto bandeja contenedora como sepiolita o absorbente.


En todas las zonas de almacenamiento de productos químicos debe haber cartelería indicando como actuar en caso de derrame y registro para anotar los posibles incidentes ambientales.

Sus envases deben gestionarse como RESIDUOS PELIGROSOS, debemos estar dados de alta como pequeño o gran productor (según te aplique) tener un gestor autorizado de residuos peligrosos con autorización para gestionar este tipo de residuos y elaborar la memoria anual.

¡Ojo! MUY IMPORTANTE, los envases plásticos y metálicos contaminados, deben SIEMPRE gestionarse con el tapón puesto. Si de cada uno de ellos caen tres o cuatro gotas podemos hacer un líquido acuoso bastante peligroso al fondo del bidón.

Estas son las premisas principales, no obstante, deberemos tener en cuenta también que no estén almacenados juntos productos incompatibles, que el PH y Cloro de los dosificadores de piscina estén convenientemente separados, que existan EPIS apropiados en las zonas de almacenamiento de productos químicos….

Espero que este POST te haya servido de ayuda para saber qué debes hacer con los productos químicos en la implantación de TRAVELIFE. No obstante, si necesitas ayuda en el proceso de implantación os recuerdo que estoy a vuestra entera disposición. Ponerse en manos de profesionales especialistas en la materia puede ahorrarte, tiempo, dinero y muchos quebraderos de cabeza. Mándame un email y estudiare tu caso concreto, para llevar a cabo la implantación con mayor garantía de éxito.

¿Quieres implantar TRAVELIFE? ¿Quieres certificarte? Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a conseguirlo.

Ismael Lozano Latorre

Consultor calidad y medio ambiente

616 39 34 79

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad

Guía para hacer una Revisión por la Dirección eficaz según ISO 9001:2015

La ISO 9001:2015, en su apartado 9.3. nos habla de la Revisión por la Dirección detallando los elementos de entrada y salida que debe contener, pero… ¿Sabes como se elabora? ¿Cómo hacer un Informe de Revisión por la Dirección eficaz? En este post intentaremos resolver esas preguntas, tómate unos minutos y sigue leyendo.

¿Qué es la Revisión por la Dirección? Básicamente es el acta de una reunión a la que debe asistir Dirección, el Responsable de Calidad y todos los que consideremos oportunos para revisar el sistema de gestión de calidad de nuestra empresa y tomar decisiones para el próximo periodo en base a los resultados obtenidos en el ciclo que concluye.

¿Con qué frecuencia debe realizarse? La norma dice a intervalos planificados, lo habitual, es hacerla una vez al año y lo más práctico es hacerla coincidir con el cierre del año.

person filling up the daily report schedule form
Photo by rawpixel.com on Pexels.com

¿Qué información debe contener? A continuación, os daré una pequeña guía, que, según mi experiencia como consultor y auditor de certificación, considero idónea.

El grado de desarrollo en cada uno de los puntos en vuestra organización dependerá de cada uno de vosotros pero mi recomendación es que intentéis llevarlo a cabo de la forma más real y práctico posible para que sea de utilidad para vuestra empresa.

La norma nos detalla que debe incluir la siguiente información de entrada que desarrollare a continuación:

ESTADO DE LAS ACCIONES DE LAS REVISIONES POR LA DIRECCIÓN PREVIAS

El objetivo de la revisión por la dirección es obtener un plan de acción en post de la mejora continua, en este apartado analizaríamos, de las acciones que propusimos el año anterior, cuales se han llevado a cabo, cuales no y por qué  y comentamos su eficacia.

CAMBIOS EN CUESTIONES INTERNAS Y EXTERNAS QUE SEAN PERTINENTES AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

¿Vamos a reducir la plantilla? ¿Nuestro hotel va a pasar de todo incluido a media pensión? ¿Vamos a diversificar nuestra actividad realizando nuevos servicios para nuestros clientes? ¿Vamos a cambiar de empresa subcontratada que nos presta el servicio de animación?… Todos estos temas deben ser tratados aquí.

INFORMACIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO Y EFICACIA DE SISTEMA:

Este apartado se subdivide en varios:

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y RETROALIMENTACIÓN PARTES INTERESADAS:

women s white and black button up collared shirt
Photo by bruce mars on Pexels.com

Satisfacción del cliente:

Aquí debemos analizar los resultados de las encuestas de satisfacción, lo ideal es que pongamos los resultados numéricos obtenidos este año y los comparemos con su tendencia y realicemos un análisis de por qué han subido o bajado.

Además, es el lugar oportuno para mencionar cuantas quejas y sugerencias de clientes hemos obtenido este año.

Retroalimentación partes interesadas.

¿Hemos tenido algún comunicado de nuestras partes interesadas? ¿Alguna ha mostrado su descontento o su satisfacción con nuestro servicio? ¿Hemos superado sus expectativas o las hemos perjudicado? En este apartado hablamos de la relación de nuestra empresa este año con empleados, accionistas, Cabildo, competencia…

OBJETIVOS DE CALIDAD:

¿Los hemos cumplido? ¿No? Justificación a los mismo y acciones a llevar a cabo.

DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN:

En este apartado debemos analizar los resultados obtenidos en nuestros indicadores de procesos, por ejemplo, el porcentaje de presupuestos aceptados versus a los cotizados y ver si hemos incrementado o disminuido el ratio respecto al año anterior y ver las causas.

El fin de todos estos análisis es ver en qué estado nos encontramos en la actualidad y proponer un plan de acción en post de la mejora continua.

LOS RESULTADOS DE AUDITORIAS:

En este punto debemos analizar los resultados obtenidos en la última auditoria de certificación (en el caso de que estemos certificados) y los de las auditorías internas (lo pongo en plural, porque hay organizaciones que realizan más de una al año).

NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVA:

Aquí analizamos nuestros Informes de No Conformidad ¿Cuántas hemos redactado este año? ¿Están cerradas o abiertas? ¿Son más que el año anterior? ¿Cuáles son nuestros puntos débiles?

DESEMPEÑO PROVEEDORES:

Resultado de la evaluación de proveedores y estado de las No conformidades de proveedores detectadas.

glass bottles on shelf
Photo by Davide Baraldi on Pexels.com

ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS.

¿Son nuestros recursos suficientes? ¿Vamos a realizar alguna inversión este año?  Análisis y justificación.

EFICACIA ACCIONES TOMADAS PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Estudio de las acciones derivadas del análisis de los riesgos y oportunidades de la organización realizado previamente ¿Se han llevado a cabo? ¿Se ha conseguido evitar el riesgo o aprovechar la oportunidad? ¿Se definirán otras nuevas?

OPORTUNIDADES DE MEJORA

De todo el análisis realizado por la Revisión por la Dirección podemos realizar un listado en este punto incluyendo todas las acciones de mejora que vamos a realizar.

Si hacemos los deberes bien, como resultado obtendremos las salidas que nos detalla la norma en el punto 9.3.3. Acciones relacionadas con:

  1. Las oportunidades de mejora.
  2. Cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de calidad.
  3. Las necesidades de recursos.

Esperamos que este Post os haya sido de utilidad para aprender a realizar Revisiones por la Dirección eficaces, que no son más que aquellas que nos permiten definir acciones para de mejora.

Y recuerda, si necesitas ayuda para para implantar o mantener un sistema de gestión de calidad y/o medio ambiente y quieres contratar a un profesional, no dude en contactar conmigo, estaré encantado de atenderte.

Ismael Lozano Latorre

Auditor y Consultor de Calidad y Medio Ambiente

Canarias

Implantación y mantenimiento de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, Q de calidad, EMAS, Travelife, SICTED…), formación y asesoramiento continuo.

Solicita presupuesto sin compromiso:

ismaellozanolatorre@hotmail.com

Calidad, Medio Ambiente

Guía para realizar la Revisión por la Dirección

 

Todos hemos oído hablar de la Revisión por la Dirección, como punto integrante de los requisitos de la UNE-EN-ISO 9001:2008 e UNE-EN-ISO 14001:2004 pero… ¿Sabemos como llevarla a cabo?

En los siguientes enlaces os dejo los consejos que publiqué en Sinergia Insular sobre cómo realizar una Revisión por la Dirección Eficaz en ambas normas.

Si quieres más información al respecto pincha en los siguientes enlaces:

EN UNE-EN-ISO 9001:2008

http://sinergiainsular.com/2013/12/03/como-realizar-una-revision-por-la-direccion-eficaz-segun-iso-90012008/

EN UNE-EN-ISO 14001:2004

http://sinergiainsular.com/2014/02/24/como-realizar-una-revision-por-la-direccion-eficaz-segun-iso-14001/

IMG_0065