Calidad, Higiene Alimentaria

Comer en Carnaval… Una actividad de riesgo

          ¿Quién no se ha levantado en Carnavales con problemas intestinales? Siempre le echamos la culpa al alcohol y decimos que nos han colado garrafón (sea o no cierto) pero… ¿Alguien se han parado unos minutos a analizar los ventorrillos de comida rápida? ¿Sabéis cuantos incumplimientos de higiene alimentaria se pueden encontrar en algunos en menos de 2 minutos? La respuesta os asustaría.

 

abstract art beautiful bright
Photo by Pixabay on Pexels.com

            No quiero generalizar y tampoco que me tachen de alarmista, evidentemente hay algunos diferentes, pero en la mayoría de ellos, las buenas prácticas son indetectables ¡Y ya ni hablamos de contaminación cruzada y de alérgenos!

            Faltan guantes, alimentos sin proteger, sin control de temperatura, delantales blancos manchados de tomate y grasa, ausencia de lavamanos con agua caliente, meten la basura en el cubo empujándola con la mano y siguen manipulando alimentos sin lavárselas… En fin… Cosas a las que nos hemos acostumbrado y que no toleraríamos en ningún otro sitio.

            ¿Alguien controla la temperatura de las neveras? ¿Tiene el ventorrillo un plan de limpieza definido y registros asociados? ¿Tienen todos los camareros formación en manipulación de alimentos? Si alguien está controlando eso me gustaría que me lo contaran y en caso de ser así, lo único que podría decir, es que en la mayoría de los casos, ese control está siendo insuficiente.

            Ayer, vi puestos con tortillas donde las moscas bailaban al ritmo de la batucada, empanadillas sin cubrir y si alguna se caía de la bandeja la volvían a poner manipulándola con manos sin guantes y sin lavar, ausencia de pinzas para servir el hielo… ¿Realmente si se toman muestras y analíticas de manos, superficies y alimentos como se hacen en las cocinas de los hoteles y restaurantes aparecería ausencia de elementos indeseables?

Con todos estos comentarios no quiero hacer una crítica sobre los establecimientos de comida rápida en las fiestas, al contrario, hay algunos que cumplen las normas de Higiene Alimentaría, lo que quiero es que penséis es que las normas y regulaciones nos afectan a todos por igual y sin excepciones y que una fiesta no es una excusa para pasárnoslas por alto, sobre todo cuando hablamos de salud. Quizá muchos lo hagan por ignorancia, de ser así les animo a formarse e informarse.

Os dejo un par de enlaces sobre APPCC por si os resultan de interés.

¿Qué es la ISO 22000?

Nueva versión ISO 22000

Y como siempre quedo a vuestra entera disposición para cualquier duda o consulta:

Ismael Lozano Latorre

Auditor y consultor de Calidad, Medio Ambiente y PRL

Higiene Alimentaria

¿Qué es la ISO 22000?

La ISO 22000 es una norma de carácter internacional que especifica que debe cumplir un sistema de gestión con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta llegar al consumidor final.

fruit-1104415_960_720
https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/12/22/17/45/fruit-1104415_960_720.jpg

Esta norma recoge los elementos fundamentales de seguridad alimentaria:

  • Buenas prácticas de fabricación y distribución.
  • Principios para llevar a cabo correctamente un sistema de APPCC.
  • Requisitos de implantación de un sistema de gestión en la organización.

Los requisitos de la ISO 22000 son genéricos (como ocurre por ejemplo en la ISO 9001) y por tanto pueden ser de aplicación a cualquier de las organizaciones que forman parte de la cadena alimentaria independientemente del producto.  Unifica principios y se ha convertido en un estándar a nivel mundial.

Por la estructura de la misma se puede integrar con sistemas de gestión por procesos como la ISO 9001.

Asociadas a la ISO 22000 existen las siguientes normas:

  • ISO 22004:2005 Guía para la aplicación de la ISO 22000
  • ISO/TS 22002 Programa de prerrequisitos de seguridad alimentaria.
  • ISO 22005 Trazabilidad en la cadena de alimentos para la alimentación humana y animal.
  • ISO 22006 Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación de la ISO 9001 a la produción primaria.
los-alimentos-geneticamente-modificados_21-902
https://image.freepik.com/vector-gratis/los-alimentos-geneticamente-modificados_21-902.jpg

¿Qué beneficios obtiene una empresa alimentaria por implantar la ISO 22000?

  • La norma incluye un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control conforme a los principios establecidos en el Codex Alimentarius.
  • Proporciona confianza a los consumidores.
  • Más control y seguridad respecto a los riesgos alimentarios.
  • Ayuda a cumplir la legislación de aplicación.
  • Mejora el control de documentación
  • Herramienta de promoción y reconocimiento externo.

¿Desventajas?

La única que se le puede encontrar es que la norma no ha tenido el éxito que se pensaba que iba a tener en el principio dentro del sector alimentario y por tanto los consumidores no suelen conocerla tanto como una ISO 9001 que va a asociada a la calidad.

Espero que esta información os haya sido útil, como siempre quedo a vuestra entera disposición para cualquier duda o consulta.

Ismael Lozano

Consultor y Auditor de Sistema de Gestión